Ir al contenido principal

Una lectura de Valente o un 'tuffo' en nuestra edad.







              Como todos sabemos Valente fue un artista radical. Su obra y su pensamiento están siempre rondando límites estéticos y morales, asumiendo el pericoloso ejercicio del arte de la poesía. Peligroso porque  supone una imaginación más profunda, una imaginación doble: a la vez consciente y sonámbula, erudita y humilde.
              Nuestra contemporaneidad es el feliz y oscuro reino de lo obsoleto inmediato y lo prescindible. El origen etimológico de prescindible remite al verbo latino scindere que significa rajar, dividir, y también a praescindere que significa separar, tomado en el sentido de separación mental.  Así lo usa Santa Teresa según Joan Corominas en su Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana
       En buena lógica, si  todavía una lógica buena es verosímil, necesitaríamos una crítica (del griego  χρίσις que significa decisión, y también de χρίνειν que significa juzgar, separar) que nos ayudara a saber distinguir las voces de los ecos. Pero sabemos de memoria que nuestra contemporaneidad es el mercado y deseamos vivir en nuestro tiempo. Nuestro tiempo, nuestra demasiada contemporaneidad, el exceso de contemporaneidad de nuestros días se convierte en algo… ¿Cómo describirlo?, algo parecido a un niño hiperactivo que no pudiera parar de hacer cosas, la mayoría sin sentido, repetitivas, sociológicas, psicológicas, tecnológicas. Compulsivas. Un crítico ha definido esta contemporaneidad  como el tiempo del «eterno presente»[1], un presente que lo invade todo. No es de la felicidad del momento o del gozo del carpe diem de lo que trata este continuo presente. No parece que sea un estado de cosas liberador, más bien al contrario. Valente, como crítico, se planteó preguntas como éstas: ¿Cómo vivir sin ser, necesariamente, una víctima de tu tiempo? ¿Cómo reconocer la paciencia que necesita el arte y la urgencia de la vida? Ars longa, vita brevis, comienza un aforismo de Hipócrates difundido por Séneca, y que continúa: occasio praeceps, experimentum periculosum, iudicium difficile. El arte es largo, la vida breve, la ocasión huye, la prueba es peligrosa y el juicio difícil.
              La obra de Valente, erudita y humilde, consciente y sonámbula, su poesía, su prosa, sus ensayos y sus traducciones son resinas que fortalecen el sistema inmunitario de nuestra contemporaneidad frente a lo prescindible y lo obsoleto, frente al continuo presente del arte o la literatura. Leer a Valente como un ejercicio de higiene mental.
             El primer libro que leí de Valente me lo pasó un compañero de Facultad, no recuerdo bien si fue durante el primer o el segundo curso. El libro se titulaba y se titula Mandorla, publicado en 1982 en la diáfana colección de poesía de la editorial Cátedra. Era un libro que tenía poco que ver con lo que yo entonces entendía por poesía, con lo que en mi entorno se entendía por poesía. Recuerdo dos piezas en prosa de ese libro. Una está inspirada en la pintura etrusca de una losa que cubre la tumba de un joven en Paestum, cerca de Nápoles, es conocida como la tomba del tuffatore, la tumba del nadador, del saltador. Se trata de la figura de un joven tirándose de cabeza al mar, haciendo un tuffo. El fragmento de Valente se titula «Il tuffatore» y dice así:

         No estamos en la superficie más que para hacer una inspiración profunda que nos permita regresar al fondo. Nostalgia de las branquias.


              Valente tradujo algunos poemas de Eugenio Montale en los que aparece ese salto hacia el fondo. «Salto e inmersión», se titula el poema de Montale en versión de Valente, del que podemos recordar los siguientes versos que tratan del movimiento a tientas del poeta entre la sombra de las palabras

                       piedad por el que alcanza o ha alcanzado,
                       piedad por quien no sabe que la nada y el todo
                       sólo son velos de lo Impronunciable
                       piedad por quien lo sabe, quien lo dice,
                       quien lo ignora y va a tientas en la sombra
                       de las palabras!


              Justo antes del fragmento dedicado a il tuffatore hay en Mandorla una pieza múltiple titulada Poema, compuesta por un poema y seis fragmentos que glosan el poema. Hablan de la derrota, de la palabra, del juego, de la adolescencia y, sobre todo, de la escritura, de qué es escribir:

                        Escribir es como la segregación de las resinas; no es acto, sino lenta formación natural. Musgo, humedad, arcillas, limo, fenómenos del fondo, y no del sueño o de los sueños, sino de los barros oscuros donde las figuras de los sueños fermentan. Escribir no es hacer, sino aposentarse, estar.

              En apenas siete líneas, Valente me había dado una clave, la contraseña para abrir su obra y, con el tiempo, la llave maestra para abrir la poesía: la palabra que nos conduce al fondo de la existencia y el pensamiento que concibe el hecho de escribir como una manera de estar, de habitar. Hoy esos mismos fragmentos tienen para mí un sentido más intenso, más peligroso. Se han convertido en mantras para tomar aire, para fortalecer el sistema inmunitario, para no ahogarme en las aguas del eterno presente. Son consignas de la revolución contra este presente, restos de todos los pasados y todos los futuros que viven en el sueño de los niños, el sueño de los que no traicionan su juventud.




[1] Massimo Rizzante, Non siamo gli ultimi. La letteratura tra fine dell’opera e rigenerazione umana, Milan, Effigie, 2009.

Entradas populares de este blog

Un libro prescindible: las cartas que se escribieron John M. Coetzee y Paul Auster

  Paul Auster y J. M. Coetzee, Aquí y ahora. Cartas 2008 – 2011 , traducción de Benito Gómez y Javier Calvo, Anagrama & Mondadori, 2012.               La lectura de la correspondencia entre Coetzee y Auster, publicada el pasado año en español, es todo menos sorprendente. John es Coetzee a toda máquina, una máquina muy inteligente y humana, a la vez que, por escéptica y sombría, en ocasiones parece inhumana. Y Paul es Auster al cien por cien de sus glamurosos azares. Ya digo, poca cosa resulta reveladora. Es curioso que durante el intercambio epistolar, tanto Coetzee como Auster, se quejen de los posibles criterios que han guiado la edición de la correspondencia de Beckett, ya que sospechan que los herederos han querido delimitar demasiado lo personal de lo literario, eliminando, se supone, lo que puede aportar una correspondencia para el lector curioso. Lo interesante de las cartas cruzadas entre Coetzee y Auster entre 2008 y 2011 es

Novelistas de una novela. Martín Santos y Tiempo de silencio

(Artículo publicado en rumano en Lettre Internationale , nº 103, Bucarest, otoño de 2017) 1.  Novelistas de una novela La historia de la literatura tuvo primero autores de una sola obra, incluso autores anónimos de una sola obra. Más adelante tuvo obras perdidas, títulos vacíos como esa novela fantasma de Cervantes,  Las semanas del jardín  . Los filólogos se han dedicado siglos a reconstruir obras por sus huellas textuales. Eso fue así hasta el siglo XX. Nuestro tiempo es el del mercado, el de la superabundancia capitalista. A ese tiempo corresponde una filología evolucionada que podríamos denominar “filología de mercado”: agotada la ecdótica y la hermenéutica sobre las obras conocidas, esta filología dedica sus esfuerzos eruditos a sacar a la luz todo papel escrito por un autor, incluso aquellos que el autor consideró íntimos y secretos (las cartas de amor), de intendencia cotidiana (listas de la compra), o —y esto es lo más peligroso y obsceno—  los escritos que un

La Universidad del Desierto.

  En el año 2030 un grupo de actores, universitarios e inadaptados fundaron una universidad nómada que, durante algunos años, se movía por las abrasadoras y heladas arenas del Sahara. Sus aulas, móviles y elementales, acompañaban la vida de esos pueblos inocentes que no saben quedarse en un sitio porque no hay sitios, pueblos que no saben relacionar la infancia con un jardín o una playa.          Entre alumnos y profesores se establecía una relación eterna, pues nada empezaba o acababa para siempre. Todo retornaba y las enseñanzas eran circulares. Gentes que continuamente se separaban sin saber despedirse.          La Universidad del Desierto, metafórica y abstracta pero real, no pretendía construir personas para ganar el futuro, al contrario, su objetivo era preparar un nuevo pasado, una nueva memoria.          Allí ningún saber tecnológico tenía legitimidad, ninguna ciencia posterior a Newton, ninguna creación literaria o artística que se hubiera topado con el torbell