Ir al contenido principal

La novela de la memoria


Resultado de imagen de antonio gallego morell
                                      Mi padre, su amigo Miguel y Picasso. La Californie, Cannes, 1956




(Mi padre murió hace diez años. Un dos de febrero. Esto lo escribí la noche del 4 de febrero de hace diez años, mezclando lágrimas y risas. Es maravilloso cuando la ausencia se transforma en memoria contenta)

                En Granada muchos dicen que mi padre fue un gran personaje, divertido y listo. Hablan de un homo faber. Muchos también pensarán que podía ser ingenuo, y eso a veces era bueno y a veces malo. Lo que sé es que mi padre me transmitió una novela: la memoria del siglo XX, una estructura novelesca a la que yo he ido añadiendo capítulos.
               Así fue, junto a mi padre se aprendían cosas. Uno de mis primeros recuerdos es una imagen en la terraza de una casa de verano: el Apolo XI acababa de posarse en la luna y mi padre lo contaba como si él fuese miembro de la NASA. A su lado me sentía protagonista de la historia, parte de los acontecimientos de las últimas décadas del siglo XX: la muerte de Franco, las protestas estudiantiles, el golpe del 23 de febrero, la primera guerra del golfo. Le gustaba contarme la liberación de París con De Gaulle caminando por los campos Elíseos (y lo contaba imitando el gesto de manos de De Gaulle, un gesto que denotaba el peso del agradecimiento); gesticulaba cuando recordaba la tarde de noviembre en Madrid cuando vio por televisión el asesinato de Kennedy. Era como si él hubiera estado en Dallas, más aún, como si él perteneciera al gabinete de Kennedy. Eso es lo que yo recuerdo. Cuando estaba fuera echaba de menos poder ver con él los telediarios y comentar con pasión la historia. Aunque no estuviéramos de acuerdo en muchas cosas siempre me resultó acogedor vivir a su lado la memoria del siglo XX: se entusiasmaba, recordaba, siempre sabía contar la anécdota justa o citar una frase célebre. Aprendí mucho a su lado, mucho más de lo que conscientemente soy capaz de reconocer. Y se lo dije. Aprendí el arte de la memoria y luego él, estoy seguro, aprendió de mí y de tantos otros a ensanchar esa memoria. Aprendí la dignidad del pasado, no el tribunal de la historia. Aprendí a no olvidar nada.
              También aprendí a reírme, con una risa muy del siglo XX que ahora me cuesta reconvertir en la "risa amarga" del XXI. Una risa de esencia de verbena, risa de tarde de verano junto a una fuente, risa de cocktail de inauguración, risa de Madrid y de provincias. Aprendí que existió un periodista que se había forrado de hule los bolsillos de la chaqueta para poder rapiñar canapés en los cocktails. Aprendí la palabra cocktail, que él pronunciaba a la granadina. Muchas veces, como en el cuento de Borges, me ha costado deslindar su memoria de la mía.
              Aprendí y recuerdo. Recuerdo su admiración por Catherine Deneuve y su colección de gorras para parecerse a Pablo Neruda. Recuerdo el barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Recuerdo el mar de los veranos en Málaga y la manera en que mi padre coleccionaba chiringuitos. Recuerdo cómo le gustaba la gente a mi padre. Recuerdo las excursiones a Sierra Nevada, la cálida y excéntrica compañía de Antonio Zayas: Don Quijote y Sancho pero en quiasmo. Recuerdo que nos partíamos de risa cuando Zayas contaba cómo una tarde el señor X entró a caballo en el Parador de Turismo de Sierra Nevada y pidió un coñac para él y otro para el caballo.
             Lo imaginaba viajando por Europa en los años 60: Finlandia, Alemania, Italia. Las grandes estaciones de Europa, las postales desde Niza, los aviones plateados en los que volaba. Me fascinaba la foto en la que él y su amigo Miguel posaban junto a Picasso. Aprendí que Picasso los recibió en calzoncillos y desde entonces no me parece de mal gusto recibir en calzoncillos. Aprendí Madrid con mi padre, un Madrid que luego reconocí en los libros de Julio Camba.
            En los últimos meses se calló. Pero poco antes de cerrar su oficina, nervioso ante la posibilidad del cierre, repetía: "Esto se está acabando y hay que ir terminando cosas". Entonces ideó uno de sus últimos proyectos desde la memoria: publicar páginas con recuerdos sobre casas, hoteles y restaurantes. Algo muy suyo: espacios para encontrarse y conversar. A mi hermana Tilda, gracias a cuya generosidad pudo disfrutar todavía de unos años de proyectos, le costaba asumir el empuje senil de quien vivía todavía en las luchas de la juventud, las luchas del homo faber. Hasta muy tarde mantuvo su sentido del humor y sus narraciones. Cuando dejó de narrar y de reír algo había empezado a desaparecer. A partir de cierto momento se obsesionó ante la posibilidad de perder lo más querido: la memoria, su gran compañera. Entonces todo se condensó en un nombre, "Irlanda", el nombre de la mujer que ayudaba a mi hermana en sus cuidados. El nombre de" Irlanda" se convirtió en la cifra secreta, la llave del olvido. Lo apuntaba en todos lados, lo preguntaba sin cesar. Si olvidaba "Irlanda" todo estaba perdido. En su cabeza qué de prados, de nieblas, de caballos percherones, de poetas de la naturaleza, qué de Ulises. Y una nieta viajando por Irlanda, todo para no perder una palabra, una palabra que si se perdía podía provocar un efecto dominó sobre toda su existencia, sobre la memoria de la vida en la que tanto disfrutó haciendo cosas y hablando.
             Ayer por la tarde, al bajar del cementerio, recordé la película Big Fish de Tim Burton. Porque era verdad. La novela de la memoria de mi padre era verdad. Allí estaban todos los personajes que aprendí a su lado: Neil Armstrong vestido de astronauta, Kennedy abatido por una bala, De Gaulle recibiendo el agradecimiento del pueblo de París, Catherine Deneuve vestida de cocktail, Picasso en calzoncillos, Julio Camba recién salido del Ritz, Pablo Neruda y su gorra, a quien le encantaba parecerse. y, bueno, a Ganivet lo vi a un lado del camino. Todo en esa tarde de lluvia en que despedimos una parte de la memoria, un puñado de historias del siglo XX. Intentaré no olvidarlas. No lo olvidaré.

Entradas populares de este blog

La imaginación vegetal

                                                              Nobuyoshi Araki, Feast of Angels: Sex Scenes , 1992 La imaginación vegetal. Una novela en tres tiempos de Han Kang* La vegetariana  es una novela de la escritora coreana Han Kang. Publicada en 2007, está teniendo una segunda vida internacional con sus traducciones al inglés —obtuvo el premio  Man Booker International  en 2016— francés, español, italiano o alemán. La protagonista de la novela, Yeong-hye, decide un día dejar de comer carne. Dado que esa decisión va acompañada de otros cambios en la vida cotidiana de la joven, como dejar de cocinar para su marido, evitar el sexo («El olor de la carne. Tu cuerpo apesta a carne», le responde a su marido cuando lo rechaza) hablar lo menos posible, dormir apenas o desnudarse buscando el sol, la sit...

Obsolescencia

  Antoni Tàpies, Proyecto de El calcetín (1991) Hacia las 19:30 de la tarde del último sábado del mes de marzo de 2014, Héctor Roma miraba el cielo cubierto mientras tendía la ropa. Tender o no tender, ese era el problema. En realidad no pensaba en el cielo ni en ningún otro horizonte, pensaba en el acto de tender la ropa, en la miseria que envuelve todo acto cotidiano y en la vocación de servir a los demás, de estar atento a sus necesidades y adelantarse a ellas. Pensaba en la felicidad del mayordomo vocacional de otros tiempos. Entre la ropa había calcetines de tres personas: los suyos, los de su mujer y los de su hijo. Tres tipos de rayas, tres tipos de rayaduras. Los de su mujer y su hijo estaban enteros, en los suyos se podían apreciar las mordeduras del tiempo y las caminatas: hilos sueltos, agujeros y tomates. De pronto le vino esta palabra a la cabeza mientras miraba el cielo gris: “tomate”.  Se detuvo en la palabra y era raro pensar en una muje...

Un libro prescindible: las cartas que se escribieron John M. Coetzee y Paul Auster

  Paul Auster y J. M. Coetzee, Aquí y ahora. Cartas 2008 – 2011 , traducción de Benito Gómez y Javier Calvo, Anagrama & Mondadori, 2012.               La lectura de la correspondencia entre Coetzee y Auster, publicada el pasado año en español, es todo menos sorprendente. John es Coetzee a toda máquina, una máquina muy inteligente y humana, a la vez que, por escéptica y sombría, en ocasiones parece inhumana. Y Paul es Auster al cien por cien de sus glamurosos azares. Ya digo, poca cosa resulta reveladora. Es curioso que durante el intercambio epistolar, tanto Coetzee como Auster, se quejen de los posibles criterios que han guiado la edición de la correspondencia de Beckett, ya que sospechan que los herederos han querido delimitar demasiado lo personal de lo literario, eliminando, se supone, lo que puede aportar una correspondencia para el lector curioso. Lo interesan...