Ir al contenido principal

Glenda informa sobre los últimos pasos de M. (Microconferencia número dos).









Tras el infarto, y agobiado por las deudas, M. aceptó la invitación de la multinacional de cruceros de lujo “Seven Seas & New Life” para dar un ciclo de microconferencias a bordo de sus hoteles flotantes. La invitación era generalista e incluía los trayectos nórdicos, caribeños y mediterráneos. M llegó a un acuerdo para participar sólo en los mediterráneos. Comentó con sus allegados diversas posibilidades temáticas para las microconferencias: “El futuro de las monarquías en África”, que a mí me pareció tema exotérico además de inútil; “Hitler en la novela del siglo XXI”, que en opinión de su hijo iba a cerrarle las puertas a futuras invitaciones, y no están las cosas como para ponerse estupendo; o una “Historia abreviada y comentada del onanismo”, que a todos nos chocó pero al final nos pareció de perlas, teniendo en cuenta el tipo de viajeros que uno se encuentra en un crucero de lujo,  o, más bien, el tipo de viajeros que uno imagina haciendo un crucero de lujo. Yo me masturbé una docena de veces después de mi separación y luego lo olvidé. Lo cierto es que recuerdo aquellos días de sexo solitario con nostalgia y dulzura. M me ha hecho repasar emociones y conflictos no resueltos. Él marchó el viernes pasado a Barcelona para embarcarse el buque “Amsterdam” de bandera panameña,  pero dejó sobre su mesa copias impresas de las microconferencias con un post-it: “Mi querida Glenda: cuando puedas distribuye entre mis conocidos estos nuevos textos idiotas”. Así que aquí transcribo la segunda microconferencia “El onanismo en la Antigüedad I: Grecia o el camino hacia la ligereza”

“La paja en Grecia fue ligera e higiénica. Desprendida de su atormentado fundador, Onán, los griegos supieron poner las cosas en su sitio. Vivieron y pensaron la masturbación desde una triple perspectiva filosófica, económica y médica, que en realidad es la triple perspectiva que debería imponerse en todo asunto humano. Pero empecemos de nuevo por el principio, y al principio siempre están los dioses. El dios de los judíos fulminó a Onán por codicioso. Nada de eso encontramos en la blanca Grecia. Los dioses griegos fulminan pero por capricho. De modo que a veces son generosos también por capricho y así les regalaron a los humanos la técnica del sexo solitario. La historia es así: el dios Hermes, dios complicado y pedagógico, enseñó a masturbarse a su hijo Pan para que superara con ligereza los desplantes de la ninfa Echo. Hermes veía que Pan se ponía raro cada vez que Echo lo despreciaba y como buen padre, aunque fuera dios, quería ahorrarle sufrimientos a quien había visto moverse con torpes movimientos infantiles. Para los griegos Hermes enseñó a Pan una porción de sabiduría: “cómo arreglárselas solo”, y Pan, que además tocaba la flauta, un día quiso compartir las enseñanzas de su padre con los humanos. Eligió a unos pastores que andaban por las forestas en las que él se deleitaba y les enseñó cómo cascársela. ¡Qué diferencia entre estas apariciones griegas de los dioses y el misterio de Fátima! Los pastores quedaron encantados, pues pasaron de la zoofilia al onanismo en un pispás, y  además redimidos de un sin fin de infecciones. Concluyendo, que la masturbación fue un don de los dioses y un remedio higiénico.
En ese punto la masturbación empieza a definirse como materia teórica para la medicina. Existieron en la Grecia Antigua dos escuelas de pensamiento médico a este respecto: los que defendían las bondades de ahorrar el semen, “retentistas”, con Hipócrates a la cabeza, y los que defendían los beneficios de las poluciones voluntarias, “antiretentistas”, con Galeno como líder. Estando así las cosas no es extrañar la aparición de un personaje como Diógenes, un hombre sin pudor, un hombre casi salvaje… pero filósofo. Diógenes no distinguía, o no quería distinguir, lo público de lo privado. Basaba toda su filosofía en la convicción de que nada humano puede provocar vergüenza. De modo que este hombre, este filósofo, se iba al ágora por la tarde, se subía la túnica y empezaba a masajearse delante de toda la peña. Sin duda estaba loco, pero en aquel tiempo respetaban a todo el que argumentaba sus acciones y como Diógenes era  como un padre para los “cínicos”, y como los cínicos sabían argumentar, él se masturbaba en el ágora tarde sí, tarde no, para demostrar que el sexo solitario es la más sensata y honesta de las satisfacciones sexuales”

Por no cansarles paro aquí. Todavía queda un poco sobre Grecia pero es preferible, pienso yo,  que se asienten los conceptos. También hay entre sus papeles una nota sobre María Antonieta que me encargó transmitir. Dice así: “María Antonieta. Tribunal revolucionario de 1793, actúa como acusador el ciudadano Fouquier-Tinville. El acusador llama al estrado al delfín de Francia, de nueve años de edad, para que declare contra su madre. El delfín afirma que su madre, la reina María Antonieta le había enseñado a masturbarse. La revolución empieza mostrar su cara y Grecia empieza a ser una sombra”

Sin más me despido hasta tener nuevas noticias sobre nuestro querido maestro.

Entradas populares de este blog

La imaginación vegetal

                                                              Nobuyoshi Araki, Feast of Angels: Sex Scenes , 1992 La imaginación vegetal. Una novela en tres tiempos de Han Kang* La vegetariana  es una novela de la escritora coreana Han Kang. Publicada en 2007, está teniendo una segunda vida internacional con sus traducciones al inglés —obtuvo el premio  Man Booker International  en 2016— francés, español, italiano o alemán. La protagonista de la novela, Yeong-hye, decide un día dejar de comer carne. Dado que esa decisión va acompañada de otros cambios en la vida cotidiana de la joven, como dejar de cocinar para su marido, evitar el sexo («El olor de la carne. Tu cuerpo apesta a carne», le responde a su marido cuando lo rechaza) hablar lo menos posible, dormir apenas o desnudarse buscando el sol, la sit...

Obsolescencia

  Antoni Tàpies, Proyecto de El calcetín (1991) Hacia las 19:30 de la tarde del último sábado del mes de marzo de 2014, Héctor Roma miraba el cielo cubierto mientras tendía la ropa. Tender o no tender, ese era el problema. En realidad no pensaba en el cielo ni en ningún otro horizonte, pensaba en el acto de tender la ropa, en la miseria que envuelve todo acto cotidiano y en la vocación de servir a los demás, de estar atento a sus necesidades y adelantarse a ellas. Pensaba en la felicidad del mayordomo vocacional de otros tiempos. Entre la ropa había calcetines de tres personas: los suyos, los de su mujer y los de su hijo. Tres tipos de rayas, tres tipos de rayaduras. Los de su mujer y su hijo estaban enteros, en los suyos se podían apreciar las mordeduras del tiempo y las caminatas: hilos sueltos, agujeros y tomates. De pronto le vino esta palabra a la cabeza mientras miraba el cielo gris: “tomate”.  Se detuvo en la palabra y era raro pensar en una muje...

Un libro prescindible: las cartas que se escribieron John M. Coetzee y Paul Auster

  Paul Auster y J. M. Coetzee, Aquí y ahora. Cartas 2008 – 2011 , traducción de Benito Gómez y Javier Calvo, Anagrama & Mondadori, 2012.               La lectura de la correspondencia entre Coetzee y Auster, publicada el pasado año en español, es todo menos sorprendente. John es Coetzee a toda máquina, una máquina muy inteligente y humana, a la vez que, por escéptica y sombría, en ocasiones parece inhumana. Y Paul es Auster al cien por cien de sus glamurosos azares. Ya digo, poca cosa resulta reveladora. Es curioso que durante el intercambio epistolar, tanto Coetzee como Auster, se quejen de los posibles criterios que han guiado la edición de la correspondencia de Beckett, ya que sospechan que los herederos han querido delimitar demasiado lo personal de lo literario, eliminando, se supone, lo que puede aportar una correspondencia para el lector curioso. Lo interesan...