Ir al contenido principal

Cuatro posibilidades para Erik.









Después de fiestas y reuniones, durante el segundo día del año de 2012, Erik veía ante sí una pizarra pedagógica en donde se explicaban las múltiples posibilidades de su vida.

1.     Posibilidad oriental: consiste en escenificar la sabiduría, aprender algunas metáforas esenciales que tengan que ver con la luz y el agua, sentarse sobre una piedra desnuda a un lado del camino y esperar a que los demás se pierdan en el laberinto para agradecer la calma que proporciona la quietud.

2.     Posibilidad trágica: narcisista y peligrosa, consiste en abrazarse al destino como quien se abraza a la cintura de la perdición, esa perdición con un culo perfecto, ideal, ese culo olímpico que Marcel Duchamp conocía y que supo poner en su sitio, pero que el oficiante trágico lo desea siempre en otro lugar: el culo como cimiento y hormigón armado de un futuro sin porvenir. Disiparse en el exceso y el barroco.

3.     Posibilidad senil e infantilizadora: consiste en abandonarse, engordar, despreocuparse por las apariencias, coleccionar manchas en jerséis, alimentarse de porquerías, fumar y beber sin límite, día a día, hora a hora, con método. Consiste, en resumen, en elegir desde por la mañana los caminos mas indolentes y escépticos. Es la solución Gran Lebowsky, la que te conduce a un cielo pop.

4.     Posibilidad demente y club de la comedia: consiste en que los demás te den por imposible, desarrollar la incoherencia y la arbitrariedad más radical, eliminar todo sentimiento que no sea lúdico e inexplicable, un “yo soy así” constante y matemático pero desprovisto de “yo” de “ser” y de “así”.

        Había una quinta posibilidad, pero suponía fregar los platos y poner lavadoras.

Entradas populares de este blog

La imaginación vegetal

                                                              Nobuyoshi Araki, Feast of Angels: Sex Scenes , 1992 La imaginación vegetal. Una novela en tres tiempos de Han Kang* La vegetariana  es una novela de la escritora coreana Han Kang. Publicada en 2007, está teniendo una segunda vida internacional con sus traducciones al inglés —obtuvo el premio  Man Booker International  en 2016— francés, español, italiano o alemán. La protagonista de la novela, Yeong-hye, decide un día dejar de comer carne. Dado que esa decisión va acompañada de otros cambios en la vida cotidiana de la joven, como dejar de cocinar para su marido, evitar el sexo («El olor de la carne. Tu cuerpo apesta a carne», le responde a su marido cuando lo rechaza) hablar lo menos posible, dormir apenas o desnudarse buscando el sol, la sit...

Obsolescencia

  Antoni Tàpies, Proyecto de El calcetín (1991) Hacia las 19:30 de la tarde del último sábado del mes de marzo de 2014, Héctor Roma miraba el cielo cubierto mientras tendía la ropa. Tender o no tender, ese era el problema. En realidad no pensaba en el cielo ni en ningún otro horizonte, pensaba en el acto de tender la ropa, en la miseria que envuelve todo acto cotidiano y en la vocación de servir a los demás, de estar atento a sus necesidades y adelantarse a ellas. Pensaba en la felicidad del mayordomo vocacional de otros tiempos. Entre la ropa había calcetines de tres personas: los suyos, los de su mujer y los de su hijo. Tres tipos de rayas, tres tipos de rayaduras. Los de su mujer y su hijo estaban enteros, en los suyos se podían apreciar las mordeduras del tiempo y las caminatas: hilos sueltos, agujeros y tomates. De pronto le vino esta palabra a la cabeza mientras miraba el cielo gris: “tomate”.  Se detuvo en la palabra y era raro pensar en una muje...

Un libro prescindible: las cartas que se escribieron John M. Coetzee y Paul Auster

  Paul Auster y J. M. Coetzee, Aquí y ahora. Cartas 2008 – 2011 , traducción de Benito Gómez y Javier Calvo, Anagrama & Mondadori, 2012.               La lectura de la correspondencia entre Coetzee y Auster, publicada el pasado año en español, es todo menos sorprendente. John es Coetzee a toda máquina, una máquina muy inteligente y humana, a la vez que, por escéptica y sombría, en ocasiones parece inhumana. Y Paul es Auster al cien por cien de sus glamurosos azares. Ya digo, poca cosa resulta reveladora. Es curioso que durante el intercambio epistolar, tanto Coetzee como Auster, se quejen de los posibles criterios que han guiado la edición de la correspondencia de Beckett, ya que sospechan que los herederos han querido delimitar demasiado lo personal de lo literario, eliminando, se supone, lo que puede aportar una correspondencia para el lector curioso. Lo interesan...