Ir al contenido principal

Dos sueños de Glenda Moriarty.


 




Desde que trabajaba para el profesor M., Glenda recordaba sus sueños. Se los contaba a Erik, de madrugada, y él encontraba en ellos claves para jugar al blackjack. Y es que Glenda no sabía nada del murmullo de signos en el que se convierte el mundo para un jugador profesional. Para ella el interés de Erik era desinteresado, una prueba de amor o un sustituto de su presencia. Pensaba que compartir sus sueños era trazar un hilo desde Madrid a Los Ángeles, acariciar su imaginación ya que era imposible tocar su cuerpo.
La madrugada del 16 de julio de 2012, Erik, en slips, dando sorbos a un ruso blanco, apoyado con el hombro en el ventanal de su habitación en el hotel Wynn, en pleno Strip de Las Vegas, Erik, digo, oyó a Glenda contarle dos sueños desde Madrid:
 “He soñado con dos gatas, una azul y otra roja. Eran grandes y bastante peludas, suaves, sospecho. Estaban en la calle y jugaban a pelearse. Bueno, creo que se peleaban, no hacían otra cosa, y el juego era un añadido mío. Una pelea de gatas de colores en medio de una calle de una ciudad china. Sí, era una ciudad china, de eso estoy segura porque aunque en el sueño no olía a nada sabía que si hubiera podido oler habría reconocido el acre aroma de la Revolución Cultural. Lo reconozco  no por haber conocido China en esa época, sino por los recovecos y pasillos de los gigantescos locales de El Corte Chino. El resto se resume en una experiencia extática: las dos gatas en una interminable danza espiral, como dos anchas cintas de terciopelo, una azul y otra roja, investigan las posibilidades del movimiento circular. Mi mirada, la mirada soñada como mía, queda suspendida e hipnotizada por el círculo. Sólo me distrae un chino que pasa por detrás de la escena leyendo el Libro Rojo de Mao, lo que definitivamente confirma que se trata de una ciudad China. Cuando vuelvo la atención a las dos gatas percibo que están intentando decirme algo, que sus movimientos no son azarosos y que su pelea es más bien un código. Recuperado de la fascinación visual, poco a poco va apareciendo algo más abstracto. Ahora las dos gatas son verdes y distingo con claridad el signo del infinito que están trazando con sus suaves cuerpos. El chino del libro rojo vuelve a escena, me mira y puedo leer en sus labios una pregunta: “¿Desde dónde y hasta cuándo?”. Y yo lo entiendo, lo entiendo a la perfección, como no he entendido nunca a nadie.
También he soñado con el invierno. Estoy sentada en un parque mal iluminado y con fuertes corrientes de aire. Sólo hay una niña jugando con una pelota, cosa bastante extraña porque debe ser bastante tarde, las dos o las tres de la mañana. Pero ni me pregunto qué hago yo sola sentada en un parque, una noche de invierno, a esas horas, ni tampoco me preocupa esa niña noctámbula. Por un momento no veo a la niña pero si oigo la pelota. Entonces recibo un pelotazo en la cara. Me asusto y me levanto cabreada. La niña me mira casi sin expresión, con una microscópica sonrisa, y la reconozco: es yo a los nueve años.”

Entradas populares de este blog

La imaginación vegetal

                                                              Nobuyoshi Araki, Feast of Angels: Sex Scenes , 1992 La imaginación vegetal. Una novela en tres tiempos de Han Kang* La vegetariana  es una novela de la escritora coreana Han Kang. Publicada en 2007, está teniendo una segunda vida internacional con sus traducciones al inglés —obtuvo el premio  Man Booker International  en 2016— francés, español, italiano o alemán. La protagonista de la novela, Yeong-hye, decide un día dejar de comer carne. Dado que esa decisión va acompañada de otros cambios en la vida cotidiana de la joven, como dejar de cocinar para su marido, evitar el sexo («El olor de la carne. Tu cuerpo apesta a carne», le responde a su marido cuando lo rechaza) hablar lo menos posible, dormir apenas o desnudarse buscando el sol, la sit...

Obsolescencia

  Antoni Tàpies, Proyecto de El calcetín (1991) Hacia las 19:30 de la tarde del último sábado del mes de marzo de 2014, Héctor Roma miraba el cielo cubierto mientras tendía la ropa. Tender o no tender, ese era el problema. En realidad no pensaba en el cielo ni en ningún otro horizonte, pensaba en el acto de tender la ropa, en la miseria que envuelve todo acto cotidiano y en la vocación de servir a los demás, de estar atento a sus necesidades y adelantarse a ellas. Pensaba en la felicidad del mayordomo vocacional de otros tiempos. Entre la ropa había calcetines de tres personas: los suyos, los de su mujer y los de su hijo. Tres tipos de rayas, tres tipos de rayaduras. Los de su mujer y su hijo estaban enteros, en los suyos se podían apreciar las mordeduras del tiempo y las caminatas: hilos sueltos, agujeros y tomates. De pronto le vino esta palabra a la cabeza mientras miraba el cielo gris: “tomate”.  Se detuvo en la palabra y era raro pensar en una muje...

Un libro prescindible: las cartas que se escribieron John M. Coetzee y Paul Auster

  Paul Auster y J. M. Coetzee, Aquí y ahora. Cartas 2008 – 2011 , traducción de Benito Gómez y Javier Calvo, Anagrama & Mondadori, 2012.               La lectura de la correspondencia entre Coetzee y Auster, publicada el pasado año en español, es todo menos sorprendente. John es Coetzee a toda máquina, una máquina muy inteligente y humana, a la vez que, por escéptica y sombría, en ocasiones parece inhumana. Y Paul es Auster al cien por cien de sus glamurosos azares. Ya digo, poca cosa resulta reveladora. Es curioso que durante el intercambio epistolar, tanto Coetzee como Auster, se quejen de los posibles criterios que han guiado la edición de la correspondencia de Beckett, ya que sospechan que los herederos han querido delimitar demasiado lo personal de lo literario, eliminando, se supone, lo que puede aportar una correspondencia para el lector curioso. Lo interesan...