Ir al contenido principal

La edad de oro de la ciencia literaria.







Había viajado a Las Palmas para participar en un congreso titulado “El hipertexto en la frontera de un nuevo milenio and beyond”. Sí, utilizaba esa coletilla inglesa en el título, la intención era combinar rigor y desenfado. Yo pasaba por una etapa teórica: tenía una vida teórica, una novia teórica, un trabajo teórico, amigos teóricos. Todo debía ser analizado y recodificado de acuerdo a pautas franco-norteamericanas de expresión. Esperaba hacerme un lugar en el circuito de congresos literarios internacionales, categoría: alojamiento en hoteles de cuatro estrellas o más. Eran los tiempos en los que se generalizaba el entrecomillado textual a través de ese absurdo gesto con los dedos índice y corazón de ambas manos. Yo estaba “enamorado” de Claire, en la facultad daba “clases” de “literatura española”; los “congresos” me parecían una magnífica “oportunidad” de “beber”, “comer” e “intentarlo”. El guión de mi vida era teórico. Asistía con cinismo a las sesiones, intercambiaba opiniones, cínicamente, con algunos mandarines académicos holandeses y norteamericanos, felicitaba con cinismo a algún o, preferiblemente, alguna participante por su novedad expositiva. Tomaba distancia teórica al sentarme en la sala, una distancia negra y blanca, llena de referencias, sospechas y envidias. Sabía, porque me conocía, que todo teórico envidia la vida y envidia la obra, a no ser que la teoría también sea vida y obra, y teóricos y con teorías así hay muy pocos y, por lo general, están muertos.
         Todos estaban bastante inquietos porque al congreso asistía Helmut De Boer, el gran pope del hipertexto venido de las tierras bajas, el contacto que abría las puertas a las páginas del Hypertexte Internacional Vademécum. Conozco quien arruinó su vida por publicar en esa revista, se llamaba Berta Guillemon, catalana de Reus, y pilló un sidazo después de  acostarse con uno de sus redactores más loca. Además De Boer era el rey mago de los congresos exóticos, a los que asistía como un veedor asiste a los partidos de fútbol infantil, a la búsqueda de  posibles jóvenes teóricos con los que decorar los paneles de futuros congresos en Bangkok, Québec o Honolulu. Cuando te lo presentaban te miraba de arriba abajo y te hacía un par de preguntas extravagantes del tipo “¿Cuál crees que es la prenda interior masculina dominante en este congreso: boxer o slip?” Entonces las siete u ocho personas que siempre iban con él, sus siete u ocho peces piloto intercambiaban interminables sonrisas académicas acompañadas de infinitos corolarios y referencias cruzadas. Ah, la sonrisa académica, el distintivo sonoro que acompaña al saber de occidente, ese grato gesto con el que evitar todo lo que no sea relevante, todo lo que no sea organizar un próximo congreso. “Profesor De Boer, yo uso boxer, pero apuesto la presencia en el congreso de Honolulu contra una reseña de algún libro de uno de sus peces piloto a que usted usa slips, slips de colores vivos”, no fue eso lo que dije, eso lo pensé luego, siete u ocho horas después apoyando el codo en la barra de un bar perdido en el centro de Las Palmas. En el momento me limité a idiotizarme en el coro de risas académicas y comentarle mi interés por algunos participantes en el congreso de Honolulu. Me sentí una mierda y decidí derivar al encuentro de la truculencia. Y la truculencia se manifestó.
         Harto de sonrisas y encuentros académicos regresé al hotel, me duché y vi las noticias. Salvador Dalí había muerto esa mañana, justo durante el acto de inauguración del congreso, presidido por un inmaculado De Boer. Bueno, inmaculado hasta cierto punto, porque su vestuario aludía a la sangre. Vestía traje blanco, camisa roja, corbata blanca y pañuelo rojo en discreta cascada saliendo del bolsillo superior de la ajustadita chaqueta. La cosa estaba entre un incomprensible homenaje a Polonia o, según escuché al vuelo a una estudiante sentada detrás de mí, un homenaje a un personaje holandés de una colección de comics americanos. Yo me decantaba por Polonia y, fascinado por la follia teórica, encontraba un abanico de alusiones: el Papa, el peligro, la menstruación, las bodas gitanas, la mesa roja y el mantel levitando en una naturaleza muerta de Dalí. Me impresionó un poco pensar que al poco de morir Dalí yo estuviera teorizando con el blanco y el rojo de uno de sus cuadros, pero todavía la casualidad no era causalidad y Dalí estaba en su sitio, demasiado en su sitio ya, y De Boer en el suyo, presidiendo una mesa que festejaba el torbellino teórico de la última década del siglo XX, todo con muchas risitas académicas, infinitas risas agelastas de los que todo lo saben y a los que nada sorprende. Pues bien, me enteré de la muerte de Dalí, evoqué el traje de De Boer, me miré en el espejo y salí a un lunes por la noche en el anacrónico enero de Las Palmas. Con mi corazón abierto de par en par a las derivas truculentas.

Entradas populares de este blog

La imaginación vegetal

                                                              Nobuyoshi Araki, Feast of Angels: Sex Scenes , 1992 La imaginación vegetal. Una novela en tres tiempos de Han Kang* La vegetariana  es una novela de la escritora coreana Han Kang. Publicada en 2007, está teniendo una segunda vida internacional con sus traducciones al inglés —obtuvo el premio  Man Booker International  en 2016— francés, español, italiano o alemán. La protagonista de la novela, Yeong-hye, decide un día dejar de comer carne. Dado que esa decisión va acompañada de otros cambios en la vida cotidiana de la joven, como dejar de cocinar para su marido, evitar el sexo («El olor de la carne. Tu cuerpo apesta a carne», le responde a su marido cuando lo rechaza) hablar lo menos posible, dormir apenas o desnudarse buscando el sol, la sit...

Obsolescencia

  Antoni Tàpies, Proyecto de El calcetín (1991) Hacia las 19:30 de la tarde del último sábado del mes de marzo de 2014, Héctor Roma miraba el cielo cubierto mientras tendía la ropa. Tender o no tender, ese era el problema. En realidad no pensaba en el cielo ni en ningún otro horizonte, pensaba en el acto de tender la ropa, en la miseria que envuelve todo acto cotidiano y en la vocación de servir a los demás, de estar atento a sus necesidades y adelantarse a ellas. Pensaba en la felicidad del mayordomo vocacional de otros tiempos. Entre la ropa había calcetines de tres personas: los suyos, los de su mujer y los de su hijo. Tres tipos de rayas, tres tipos de rayaduras. Los de su mujer y su hijo estaban enteros, en los suyos se podían apreciar las mordeduras del tiempo y las caminatas: hilos sueltos, agujeros y tomates. De pronto le vino esta palabra a la cabeza mientras miraba el cielo gris: “tomate”.  Se detuvo en la palabra y era raro pensar en una muje...

Un libro prescindible: las cartas que se escribieron John M. Coetzee y Paul Auster

  Paul Auster y J. M. Coetzee, Aquí y ahora. Cartas 2008 – 2011 , traducción de Benito Gómez y Javier Calvo, Anagrama & Mondadori, 2012.               La lectura de la correspondencia entre Coetzee y Auster, publicada el pasado año en español, es todo menos sorprendente. John es Coetzee a toda máquina, una máquina muy inteligente y humana, a la vez que, por escéptica y sombría, en ocasiones parece inhumana. Y Paul es Auster al cien por cien de sus glamurosos azares. Ya digo, poca cosa resulta reveladora. Es curioso que durante el intercambio epistolar, tanto Coetzee como Auster, se quejen de los posibles criterios que han guiado la edición de la correspondencia de Beckett, ya que sospechan que los herederos han querido delimitar demasiado lo personal de lo literario, eliminando, se supone, lo que puede aportar una correspondencia para el lector curioso. Lo interesan...