Ir al contenido principal

Microconferencia número uno del profesor M.: El onanismo entre el pueblo judío.




 


(Primera micro conferencia del profesor M. a bordo del crucero Ragnarök, de la compañía "Seven Seas & New Life".)

Es difícil arrojar luz sobre asunto tan oscuro como el onanismo, pero lo cierto es que vivimos en la edad de oro de la paja. Si he dilatado la comunicación de mis reflexiones es porque no es asunto pequeño el de la pequeña muerte en solitario, he trabajado en ello a dos manos, y con la conciencia, no unánime, de que es necesaria cierta mano izquierda.
 En este tema, como en tantos, irse para nada puede ser la solución, pero lo necesario es irse. Un viejo adagio latino ya nos avisaba: Semen retentum venenum est, y eso a pesar de todos los nutrientes y vitaminas que egoístamente nos puede aportar su retención tántrica. El mundo, queridos amigos, se ha equilibrado a golpe de sexo solitario, sobre todo el mundo masculino, ese mundo tan desquiciante y desaforado, plagado de mitos monumentales de la acción y el carácter, de la contención y el exceso. Todo hombre se enfrenta, tarde o temprano, a la paja paranoica. Es un hecho contundente, es decir, es un hecho y punto. En el mundo femenino el asunto es más intrincado y no seré yo quien lo aborde, no por comodidad, sino por respeto al no sé qué.
Expondré mis ideas desde una perspectiva histórica. No conozco mejor perspectiva a excepción de la perspectiva mítica, muy superior y que, como verán, aparece por todos sitios.


Microconferencia número uno: El pueblo judío.

Pero empecemos como Dios manda. Todo empieza con Onán, marcado personaje del Antiguo Testamento. Un pionero. El caso es que los judíos debían casarse con sus cuñadas si los hermanos fallecían. Onán, respetuoso con toda ley, se casó con Tamar cuando ésta quedó viuda de su hermano Er. Pero el pobre Onán, un moderno en muchos aspectos, estaba hecho un lío. Su vida era un laberinto moral. Hoy se habría gastado una fortuna en terapia. El hombre no soportaba la idea de tener un hijo con la mujer de su hermano, porque si esto sucedía ese hijo podría ser considerado “el primogénito” de su hermano, por lo que desplazaría a Onán a un segundo lugar en sus derechos. Mientras Onán tenía relaciones con Tamar, que por el nombre debía estar bastante buena, siempre veía sobre sus cabezas a Er, siempre Er, Er en el suelo, Er multiplicado en mil caras de Bélmez sobre las paredes, Er en sus genitales y en los de Tamar. Total, que Onán se dijo, pues nada de eso, nada de primogénitos, yo me corro pero me corro fuera. Y así hizo, eyaculando una y otra vez en la tierra. Acababa de inventar el coitus interruptus que tantas vidas ha salvado. Pero como la cosa se ponía rara y obsesiva, y además Tamar le importaba un bledo comparándola con la primogenitura, Onán empezó a cascársela sin tasa, sin freno, vertiendo siempre en el suelo. No tenemos noticias de que se le ocurrieran otras bellaquerías, pero está claro que en Onán están en agraz las semillas, que por otra parte derrochaba, de la pornografía postmoderna: nadie eyacula donde Dios manda. El caso es que Onán fue fulminado por Dios como respuesta a su reiterado acto de codicia.
Onán, ese paranoico hijo del pueblo judio, ese tormento de Tamar, ese hombre atormentado a su vez por la primogenitura, ese hijo sin hijos, es el anuncio de esta edad dorada del vicio que lleva su nombre. Patrón de oficiantes del vicio solitario que alguna vez han fantaseado con la idea de ser fulminados por un rayo, de ser pillados en el momento de no retorno. Sospecho que hay una sabiduría paranoica en Onán y recuerdo aquellos versos de Machado “… a veces sabe Onán / mucho que ignora Don Juan”. Como tarea aparte les propongo que piensen en esta frase durante la cena y escriban cinco líneas al respecto. Debatiremos sobre ello en el inicio de la próxima microconferencia: la Grecia Antigua o el descubrimiento de la ligereza.
Al hilo, queridos pasajeros, les iré facilitando alguna bibliografía actual. Mi primera recomendación es un novelista colombiano nacido en 1967. No es imprescindible, sólo es interesante y pop. Se llama Efraín Medina Reyes y en 2003 publicó Técnicas de masturbación entre Batman y Robin: novela supercool basada en la técnica del dedo pulgar introducida en América por Bruce Lee, Ciro Díaz, Bruno Mazzoldi y The Velvet Underground (Barcelona, Destino, 2003). Los nombres oscuros de este título son Ciro Díaz y Bruno Mazzoldi. Ciro Díaz es el fundador de la multinacional Fracaso Ltd. Nada más sé, sólo que el slogan de la empresa era “donde se necesite un fracaso, allí estaremos”. Bruno Mazzoldi es catedrático de la universidad de Nariño (Colombia) y autor de trabajos académicos como “Proteo encarpetado: suavidad académica y eventos de violencia”, “La prueba del culo: ¿existe una filosofía latinoamericana?”,  “Ni poste ni rizoma, regaliz” o su obra experimental “El esfínter analógico de la señorita Callamand y otros tropos”. Digamos que Medina Reyes, apoyado en el magisterio de Mazzoldi, parte de las ideas de Foucault sobre la masturbación considerada como “tecnología del yo”. Con eso digo todo y no digo nada.

(Viñeta de Robert Crumb) 

Entradas populares de este blog

La imaginación vegetal

                                                              Nobuyoshi Araki, Feast of Angels: Sex Scenes , 1992 La imaginación vegetal. Una novela en tres tiempos de Han Kang* La vegetariana  es una novela de la escritora coreana Han Kang. Publicada en 2007, está teniendo una segunda vida internacional con sus traducciones al inglés —obtuvo el premio  Man Booker International  en 2016— francés, español, italiano o alemán. La protagonista de la novela, Yeong-hye, decide un día dejar de comer carne. Dado que esa decisión va acompañada de otros cambios en la vida cotidiana de la joven, como dejar de cocinar para su marido, evitar el sexo («El olor de la carne. Tu cuerpo apesta a carne», le responde a su marido cuando lo rechaza) hablar lo menos posible, dormir apenas o desnudarse buscando el sol, la sit...

Obsolescencia

  Antoni Tàpies, Proyecto de El calcetín (1991) Hacia las 19:30 de la tarde del último sábado del mes de marzo de 2014, Héctor Roma miraba el cielo cubierto mientras tendía la ropa. Tender o no tender, ese era el problema. En realidad no pensaba en el cielo ni en ningún otro horizonte, pensaba en el acto de tender la ropa, en la miseria que envuelve todo acto cotidiano y en la vocación de servir a los demás, de estar atento a sus necesidades y adelantarse a ellas. Pensaba en la felicidad del mayordomo vocacional de otros tiempos. Entre la ropa había calcetines de tres personas: los suyos, los de su mujer y los de su hijo. Tres tipos de rayas, tres tipos de rayaduras. Los de su mujer y su hijo estaban enteros, en los suyos se podían apreciar las mordeduras del tiempo y las caminatas: hilos sueltos, agujeros y tomates. De pronto le vino esta palabra a la cabeza mientras miraba el cielo gris: “tomate”.  Se detuvo en la palabra y era raro pensar en una muje...

Un libro prescindible: las cartas que se escribieron John M. Coetzee y Paul Auster

  Paul Auster y J. M. Coetzee, Aquí y ahora. Cartas 2008 – 2011 , traducción de Benito Gómez y Javier Calvo, Anagrama & Mondadori, 2012.               La lectura de la correspondencia entre Coetzee y Auster, publicada el pasado año en español, es todo menos sorprendente. John es Coetzee a toda máquina, una máquina muy inteligente y humana, a la vez que, por escéptica y sombría, en ocasiones parece inhumana. Y Paul es Auster al cien por cien de sus glamurosos azares. Ya digo, poca cosa resulta reveladora. Es curioso que durante el intercambio epistolar, tanto Coetzee como Auster, se quejen de los posibles criterios que han guiado la edición de la correspondencia de Beckett, ya que sospechan que los herederos han querido delimitar demasiado lo personal de lo literario, eliminando, se supone, lo que puede aportar una correspondencia para el lector curioso. Lo interesan...