Ir al contenido principal

Primera aparición de Glenda, primeras noticias del profesor M.







Estimados señores amigos del profesor M.:

Me presento. Soy Glenda, la nueva secretaria del profesor M. Antes de caer dormido me hizo prometer que les escribiría un correo comentándole sus palabras, que más que palabras son exabruptos. Yo lo hago, no sé bien para qué. El maestro tomó demasiado desde medio día. Antes de desplomarse en el diván, "con el peso de las dos guerras mundiales, y una civil, caigo en este diván” dijo antes de perder la lucidez,  me encargó que aceptase vuestra invitación para la cena de Navidad. Vino a visitarlo una comisión islandesa de críticos literarios con una botella de mezcal. Aunque el maestro aguanta bastante a sus setenta y dos años, su carácter sanguíneo puede con él. Bastó que uno de los islandeses mencionara a Ruiz Zafón para que el prof. M. agarrara la estrella del árbol de Navidad y se la lanzara a los ojos: “¡¡Mantequilla y sólo mantequilla!!”, les repetía sin saber cómo salir del bucle. Menos mal que apareció su hijo y pudo  reducir al padre. Todavía gritaba, ya en la cama, mientras la comisión islandesa abandonaba el apartamento un poco perpleja, con la convicción de que "Ruiz Zafón" era algo peligroso en aquella casa. Recién se van, el prof. M. dice sentirse confuso y avergonzado. Que, si, que el prof. M. asistirá a la cena de Navidad, "aunque sea la última cosa que haga en este mundo". Antes de entrar en un profundo sueño dijo algo sobre la idolatría navideña: “Benditos sean los belenes; a la mierda los belenes”, la verdad es que se contradecía. Eso fue exactamente lo que dijo, y me preguntó qué número era, cosa que no entendí. Tampoco entendí muy bien lo que dijo sobre los colchones y la felicidad, sólo sé que pude ver cómo tocaba el somier y decía acordarse de la belleza extraterrestre de Grace Kelly con 23 años. Ya entre las sábanas, febril, susurraba comentarios sobre don Mariano y la profecía maya. "Qué cojones les pasa a esos pendejos que no saben que una célula es más valiosa que todo el tesoro”. Yo sólo me limito a transcribir lo que él quería decir, porque él me ordenó que escribiera este correo con "los momentos más señalados de mi confusión mezcálica", literalmente. También dijo que se imaginaba a don Hal y a don Stanley  organizando sus funerales bajo la encina gigante del camino. A su hijo le dedicó una lista para vencer a la muerte: "un tigre, la sandía, una cerveza fría en agosto, pisar la hierba descalzo, las señoritas que aún no conocemos, un refugio en la nieve, algunos bares del mundo, Nueva York, la música que detiene el tiempo, los buenos materiales, los bolígrafos que pesan, el vino, dos o tres porros, las playas de Bolonia, Cadaqués, una cena con los amigos, regalar muebles, irse sin pagar de un restaurante caro, que los hijos te hagan cosquillas y te entre tos, entenderse sin decir palabras, comer sobrasada y masticar con la boca abierta mientras sacas la lengua, una guerra de tartas, mear una vez al año en la calle, el helado de vainilla, las tortitas de camarones, La Dolce Vita…". El viejito no paraba, estuvo así una hora por la menos, el tiempo que tardamos su hijo y yo en preparar la cena y tomarnos dos pisco sauer. Luego dijo unas palabras sobre la señora P: "Vamos a cumplir treinta años de no se sabe qué y estoy contento. ¡Pero quiten ese cenicero de ahí y bajen la tapa del retrete por si aparece la puñetera!" Luego se calló y no hubo más. Yo me alegro mucho de que el maestro me encargara transmitirles sus respuestas y pensamientos para tener, así, oportunidad de saludarlos por escrito. Espero conocerlos en la próxima cena en casa del viejito (espero que nadie mencione a Ruiz Zafón). Entre tanto yo me despido de ustedes mostrándoles mi consideración y afecto arbitrario. Poco a poco voy entendiendo los laberintos narrativos de su novela Una montaña rusa a los cuarenta. El maestro los quiere mucho.

Atentamente,

Glenda Moriarty.

Entradas populares de este blog

Un libro prescindible: las cartas que se escribieron John M. Coetzee y Paul Auster

  Paul Auster y J. M. Coetzee, Aquí y ahora. Cartas 2008 – 2011 , traducción de Benito Gómez y Javier Calvo, Anagrama & Mondadori, 2012.               La lectura de la correspondencia entre Coetzee y Auster, publicada el pasado año en español, es todo menos sorprendente. John es Coetzee a toda máquina, una máquina muy inteligente y humana, a la vez que, por escéptica y sombría, en ocasiones parece inhumana. Y Paul es Auster al cien por cien de sus glamurosos azares. Ya digo, poca cosa resulta reveladora. Es curioso que durante el intercambio epistolar, tanto Coetzee como Auster, se quejen de los posibles criterios que han guiado la edición de la correspondencia de Beckett, ya que sospechan que los herederos han querido delimitar demasiado lo personal de lo literario, eliminando, se supone, lo que puede aportar una correspondencia para el lector curioso. Lo interesante de las cartas cruzadas entre Coetzee y Auster entre 2008 y 2011 es

Novelistas de una novela. Martín Santos y Tiempo de silencio

(Artículo publicado en rumano en Lettre Internationale , nº 103, Bucarest, otoño de 2017) 1.  Novelistas de una novela La historia de la literatura tuvo primero autores de una sola obra, incluso autores anónimos de una sola obra. Más adelante tuvo obras perdidas, títulos vacíos como esa novela fantasma de Cervantes,  Las semanas del jardín  . Los filólogos se han dedicado siglos a reconstruir obras por sus huellas textuales. Eso fue así hasta el siglo XX. Nuestro tiempo es el del mercado, el de la superabundancia capitalista. A ese tiempo corresponde una filología evolucionada que podríamos denominar “filología de mercado”: agotada la ecdótica y la hermenéutica sobre las obras conocidas, esta filología dedica sus esfuerzos eruditos a sacar a la luz todo papel escrito por un autor, incluso aquellos que el autor consideró íntimos y secretos (las cartas de amor), de intendencia cotidiana (listas de la compra), o —y esto es lo más peligroso y obsceno—  los escritos que un

La Universidad del Desierto.

  En el año 2030 un grupo de actores, universitarios e inadaptados fundaron una universidad nómada que, durante algunos años, se movía por las abrasadoras y heladas arenas del Sahara. Sus aulas, móviles y elementales, acompañaban la vida de esos pueblos inocentes que no saben quedarse en un sitio porque no hay sitios, pueblos que no saben relacionar la infancia con un jardín o una playa.          Entre alumnos y profesores se establecía una relación eterna, pues nada empezaba o acababa para siempre. Todo retornaba y las enseñanzas eran circulares. Gentes que continuamente se separaban sin saber despedirse.          La Universidad del Desierto, metafórica y abstracta pero real, no pretendía construir personas para ganar el futuro, al contrario, su objetivo era preparar un nuevo pasado, una nueva memoria.          Allí ningún saber tecnológico tenía legitimidad, ninguna ciencia posterior a Newton, ninguna creación literaria o artística que se hubiera topado con el torbell