Ir al contenido principal

Primera aparición de Glenda, primeras noticias del profesor M.







Estimados señores amigos del profesor M.:

Me presento. Soy Glenda, la nueva secretaria del profesor M. Antes de caer dormido me hizo prometer que les escribiría un correo comentándole sus palabras, que más que palabras son exabruptos. Yo lo hago, no sé bien para qué. El maestro tomó demasiado desde medio día. Antes de desplomarse en el diván, "con el peso de las dos guerras mundiales, y una civil, caigo en este diván” dijo antes de perder la lucidez,  me encargó que aceptase vuestra invitación para la cena de Navidad. Vino a visitarlo una comisión islandesa de críticos literarios con una botella de mezcal. Aunque el maestro aguanta bastante a sus setenta y dos años, su carácter sanguíneo puede con él. Bastó que uno de los islandeses mencionara a Ruiz Zafón para que el prof. M. agarrara la estrella del árbol de Navidad y se la lanzara a los ojos: “¡¡Mantequilla y sólo mantequilla!!”, les repetía sin saber cómo salir del bucle. Menos mal que apareció su hijo y pudo  reducir al padre. Todavía gritaba, ya en la cama, mientras la comisión islandesa abandonaba el apartamento un poco perpleja, con la convicción de que "Ruiz Zafón" era algo peligroso en aquella casa. Recién se van, el prof. M. dice sentirse confuso y avergonzado. Que, si, que el prof. M. asistirá a la cena de Navidad, "aunque sea la última cosa que haga en este mundo". Antes de entrar en un profundo sueño dijo algo sobre la idolatría navideña: “Benditos sean los belenes; a la mierda los belenes”, la verdad es que se contradecía. Eso fue exactamente lo que dijo, y me preguntó qué número era, cosa que no entendí. Tampoco entendí muy bien lo que dijo sobre los colchones y la felicidad, sólo sé que pude ver cómo tocaba el somier y decía acordarse de la belleza extraterrestre de Grace Kelly con 23 años. Ya entre las sábanas, febril, susurraba comentarios sobre don Mariano y la profecía maya. "Qué cojones les pasa a esos pendejos que no saben que una célula es más valiosa que todo el tesoro”. Yo sólo me limito a transcribir lo que él quería decir, porque él me ordenó que escribiera este correo con "los momentos más señalados de mi confusión mezcálica", literalmente. También dijo que se imaginaba a don Hal y a don Stanley  organizando sus funerales bajo la encina gigante del camino. A su hijo le dedicó una lista para vencer a la muerte: "un tigre, la sandía, una cerveza fría en agosto, pisar la hierba descalzo, las señoritas que aún no conocemos, un refugio en la nieve, algunos bares del mundo, Nueva York, la música que detiene el tiempo, los buenos materiales, los bolígrafos que pesan, el vino, dos o tres porros, las playas de Bolonia, Cadaqués, una cena con los amigos, regalar muebles, irse sin pagar de un restaurante caro, que los hijos te hagan cosquillas y te entre tos, entenderse sin decir palabras, comer sobrasada y masticar con la boca abierta mientras sacas la lengua, una guerra de tartas, mear una vez al año en la calle, el helado de vainilla, las tortitas de camarones, La Dolce Vita…". El viejito no paraba, estuvo así una hora por la menos, el tiempo que tardamos su hijo y yo en preparar la cena y tomarnos dos pisco sauer. Luego dijo unas palabras sobre la señora P: "Vamos a cumplir treinta años de no se sabe qué y estoy contento. ¡Pero quiten ese cenicero de ahí y bajen la tapa del retrete por si aparece la puñetera!" Luego se calló y no hubo más. Yo me alegro mucho de que el maestro me encargara transmitirles sus respuestas y pensamientos para tener, así, oportunidad de saludarlos por escrito. Espero conocerlos en la próxima cena en casa del viejito (espero que nadie mencione a Ruiz Zafón). Entre tanto yo me despido de ustedes mostrándoles mi consideración y afecto arbitrario. Poco a poco voy entendiendo los laberintos narrativos de su novela Una montaña rusa a los cuarenta. El maestro los quiere mucho.

Atentamente,

Glenda Moriarty.

Entradas populares de este blog

La imaginación vegetal

                                                              Nobuyoshi Araki, Feast of Angels: Sex Scenes , 1992 La imaginación vegetal. Una novela en tres tiempos de Han Kang* La vegetariana  es una novela de la escritora coreana Han Kang. Publicada en 2007, está teniendo una segunda vida internacional con sus traducciones al inglés —obtuvo el premio  Man Booker International  en 2016— francés, español, italiano o alemán. La protagonista de la novela, Yeong-hye, decide un día dejar de comer carne. Dado que esa decisión va acompañada de otros cambios en la vida cotidiana de la joven, como dejar de cocinar para su marido, evitar el sexo («El olor de la carne. Tu cuerpo apesta a carne», le responde a su marido cuando lo rechaza) hablar lo menos posible, dormir apenas o desnudarse buscando el sol, la sit...

Obsolescencia

  Antoni Tàpies, Proyecto de El calcetín (1991) Hacia las 19:30 de la tarde del último sábado del mes de marzo de 2014, Héctor Roma miraba el cielo cubierto mientras tendía la ropa. Tender o no tender, ese era el problema. En realidad no pensaba en el cielo ni en ningún otro horizonte, pensaba en el acto de tender la ropa, en la miseria que envuelve todo acto cotidiano y en la vocación de servir a los demás, de estar atento a sus necesidades y adelantarse a ellas. Pensaba en la felicidad del mayordomo vocacional de otros tiempos. Entre la ropa había calcetines de tres personas: los suyos, los de su mujer y los de su hijo. Tres tipos de rayas, tres tipos de rayaduras. Los de su mujer y su hijo estaban enteros, en los suyos se podían apreciar las mordeduras del tiempo y las caminatas: hilos sueltos, agujeros y tomates. De pronto le vino esta palabra a la cabeza mientras miraba el cielo gris: “tomate”.  Se detuvo en la palabra y era raro pensar en una muje...

Un libro prescindible: las cartas que se escribieron John M. Coetzee y Paul Auster

  Paul Auster y J. M. Coetzee, Aquí y ahora. Cartas 2008 – 2011 , traducción de Benito Gómez y Javier Calvo, Anagrama & Mondadori, 2012.               La lectura de la correspondencia entre Coetzee y Auster, publicada el pasado año en español, es todo menos sorprendente. John es Coetzee a toda máquina, una máquina muy inteligente y humana, a la vez que, por escéptica y sombría, en ocasiones parece inhumana. Y Paul es Auster al cien por cien de sus glamurosos azares. Ya digo, poca cosa resulta reveladora. Es curioso que durante el intercambio epistolar, tanto Coetzee como Auster, se quejen de los posibles criterios que han guiado la edición de la correspondencia de Beckett, ya que sospechan que los herederos han querido delimitar demasiado lo personal de lo literario, eliminando, se supone, lo que puede aportar una correspondencia para el lector curioso. Lo interesan...